El infierno azul. Seis meses en el feudo de Queipo
Edmundo Barbero.
Editado originalmente en 1937, en los Talleres Socializados del SUIG (CNT) de Madrid, edición difícil de encontrar actualmente.
Reeditado en 2005 por Ediciones Espuela de Plata en un volumen que incluye “Un año con Queipo de Llano”, de Antonio Bahamonde y “Noches de Sevilla”, de Jean Alloucherie.
La imagen de portada y cubierta que se muestran son de la edición original, y me ha sido remitida gentilmente por “La Gavilla Verde”, atención que agradezco.
Esta obra es la cruz del libro de Fernández de Córdoba, buena descripción del ambiente de la ciudad con exageraciones notorias, como la de dar por fusilado al maestro sorprendido en la Electromecánica radiando información al bando contrario. El “maestro Jacobi”, como era conocido, no fue fusilado, sino que murió en 1944.
Se disputa con Fernández de Córdoba el haber conseguido la liberación de Rosita Díaz Gimeno, pero resulta difícil creer que con su filiación izquierdista, que debía ser conocida, se moviera tranquilamente entre las más altas instancias de la sublevación.
Con la mayor parte de la gente del equipo de rodaje salió para Sevilla con un convoy del que formaban parte dos camiones que transportaban cazas averiados, lo que nos permite suponer con fundamento que fue el 22 de agosto, día en que fueron trasladados a Sevilla los “Chirris” de Ceccherelli y Boetti.
Barbero consiguió pasar a Portugal y de allí a zona republicana. Tras la guerra se exilió a América, siendo su última aparición en la pantalla en la película de Luis Buñuel “La fiebre sube a El Pao”.