El archivo de la prisión provincial de Córdoba como fuente para el estudio de la represión durante La Guerra Civil

El Centro Penitenciario de Córdoba conserva en su archivo una gran cantidad de expedientes de presos de la época de la guerra civil. Cada detenido que ingresaba, aunque fuese por horas, generaba un expediente que se hacía con bastante meticulosidad. En estos expedientes se detalla:

– filiación del preso.
– si ingresa por primera vez o no, y, en su caso, los antecedentes.
– fecha de ingreso.
– fuerza que conduce al preso.
– por orden de quien ingresa.
– a disposición de que Autoridad queda.
– vicisitudes durante la estancia.
– fecha de salida y si sale en libertad, trasladado a otra prisión o hacia el fusilamiento.

Los expedientes están clasificados según la fecha de salida del preso, de tal forma que en la caja correspondiente a un mes están los expedientes de los reclusos que salieron ese mes, independientemente de la fecha de ingreso. Lamentablemente están perdidos, de momento, el mes de septiembre de 1936 y los meses de agosto, septiembre y octubre de 1938. Se ha detectado también la pérdida de bastantes otros expedientes de presos a los que se alude en los de otros internos. Entre 1939 y 1949 los expedientes están mezclados, sin separar por años y meses, por lo que no se han podido consultar los tres últimos meses de la guerra.

Una circunstancia favorable viene representada por la existencia de órdenes colectivas de ingreso que se unen al expediente del preso que encabeza la orden. Así, podemos conocer los nombres de personas que ingresaron un cierto día aún cuando se haya perdido su expediente. Y otro tanto puede decirse de las órdenes colectivas de salida.

EL INGRESO: antes del 18 de julio los presos ingresaban conducidos por la fuerza pública a disposición de un Juzgado de Instrucción, del Tribunal de Urgencia o del gobernador civil. Era muy frecuente la figura del preso gubernativo, consecuencia de las atribuciones conferidas al gobernador civil durante el estado de alarma, que el Gobierno prorrogaba en forma casi automática. Entre estos presos gubernativos había vagabundos, presuntos agitadores venidos de fuera y, sobre todo, detenidos por coacciones, normalmente invasión de fincas. También encontramos falangistas, detenidos masivamente en toda España el 14 de julio por orden del Ministerio de la Gobernación tras el asesinato de Calvo Sotelo. A partir del 18 de julio, y aunque mayoritariamente siguió siendo la fuerza pública la que llevaba a casi todos los detenidos, vemos también conducciones a cargo de fuerzas del Ejército y, en menos casos, a cargo de falangistas.

Normalmente, la fuerza conductora portaba una orden del Comandante Militar o del Jefe de Orden Público para el ingreso de los presos, orden que detallaba a disposición de que Autoridad quedaban aquellos. Lo habitual era que los detenidos quedasen a disposición del Comandante Militar (luego Gobernador Militar), únicamente el teniente coronel Ibáñez Gálvez (“D. Bruno”) se atrevió, en el cenit de su poder, a poner los detenidos a su propia disposición. La orden no especificaba el motivo de la detención, tan solo algunas de los primeros días detallan que el detenido era “peligroso para el orden social”. En algunas épocas aparecen ingresos ordenados por otras autoridades, como el comandante jefe de los Servicios Especiales de la Guardia Civil o el capitán jefe del Servicio de Información del Gobierno Militar. El personal de la Prisión Provincial se mostraba puntilloso y legalista, de tal forma que cuando los detenidos ingresaban solo con un suplicatorio firmado por el jefe de la fuerza conductora se hacía constar que se solicitaba a la Autoridad una orden que legalizase el ingreso.

Los datos de filiación que exponen los expedientes penitenciarios son contradictorios, a menudo, con los que ofrece el Registro Civil. Después de comparar los de muchas personas me parecen más fiables los de la Prisión, hechos en el momento sobre las declaraciones del propio detenido ante el funcionario, que los del Registro, anotados meses o incluso años después de la muerte. Ello me ha llevado a corregir las fechas de fallecimiento de bastantes personas, como puede verse en el apartado “Víctimas” de esta página. Lo que nunca reconocen estas filiaciones son los cargos públicos que ostentaban ciertos detenidos, sino que expresan el oficio que habían desempeñado con anterioridad. Algo parecido ocurre con los brigadistas internacionales ingresados tras ser hechos prisioneros en Montoro y Villa del Río a finales de diciembre de 1936, a los que se negó cualquier status militar o de prisioneros de guerra.

En la filiación de los detenidos aparecía un problema a la hora de registrar personas que tenían los mismos nombres y apellidos en una época en que no existía un documento de identidad ni siquiera parecido al actual DNI. Los funcionarios recurrían a incluir el ordinal 1º, 2º, etc, a continuación del segundo apellido y así quedaban registrados.

LA ESTANCIA EN LA CARCEL: poca información ofrecen los expedientes sobre este particular. Algunas órdenes de ingreso especifican que el detenido debía permanecer incomunicado (caso de Joaquín García-Hidalgo, entre otros). En algunos expedientes se encuentra anotado algún castigo y suele llevar anexo el parte del funcionario que lo impuso. Entre las causas de estos castigos se encuentran las peleas entre internos, el intento de pasar correspondencia clandestinamente y pocas más. Las visitas a los detenidos eran excepcionales, autorizadas por escrito por la Autoridad y siempre a personas bastante destacadas o influyentes. También queda constancia de las autorizaciones concedidas para interrogar a ciertos detenidos en la Prisión. Se dieron bastantes casos de internos nombrados para cargos de confianza por su comportamiento o por su preparación específica.

LA SALIDA: siempre mediante orden firmada por el Comandante Militar o el Jefe de Orden Público, orden que podía ser individual o colectiva. La orden de libertad era, casi siempre, clara y taxativa, mientras que la conducción para el fusilamiento se expresaba en términos tales como “entregado a la fuerza de la Guardia Civil portadora de la orden de…”. Hay que ser cuidadosos en la interpretación de esta frase, porque a veces no significó el fusilamiento, sino la libertad de personas que sabemos con certeza que no fueron fusiladas. Tal es el caso de Rafael Castejón y Martínez de Arizala, Antonio Hidalgo Cabrera, el ingeniero Vicente Basabé y el exalcalde José Fernández Jiménez, entre otros. En 2 ó 3 órdenes de principios de agosto de 1936 hemos leído que los detenidos eran entregados a la fuerza portadora “a efectos de justicia”. La fuerza que se hacía cargo de los que iban a ser fusilados era casi siempre la Guardia Civil, rara vez la Guardia de Asalto o falangistas.

A veces se encuentra junto al expediente una orden de salida temporal del detenido para “diligencias” o “investigaciones”. En unos casos la orden especifica que el detenido volverá a la Prisión, mientras que otras órdenes, todas de la era de D. Bruno, no incluyen esta aclaración. De nuevo la meticulosidad de los funcionarios de servicio en el “rastrillo” nos permite saber que detenidos volvieron de las diligencias y cuales no. Como no había razones para encubrir las sacas, que llevaban meses practicándose, hay que concluir que de las diligencias se derivaba la inmediata orden de fusilamiento sin que el reo volviese a la cárcel. Hay una salida para diligencias verdaderamente curiosa; corresponde a un agente comercial sometido a arresto entre el 7 de diciembre de 1936 y el 18 de enero de 1937. Pues bien, sale “para diligencias” el 24 de diciembre y reingresa el día de Navidad. Como no es creíble que se practicasen muchas diligencias en Nochebuena hay que pensar en un posible trato de favor para que este detenido, padre de un camisa vieja de Falange que por su conocimiento de idiomas estaba adscrito a la Delegación de Prensa y Propaganda, pasase la Nochebuena fuera de la cárcel.

En las salidas, a la minuciosidad de los funcionarios de la Prisión se une la de los guardias civiles, de forma que el jefe de la fuerza hacía constar cualquier anomalía, tal como la falta de uno de los presos, en el recibo que firmaba al hacerse cargo de éstos. Todo esto me reafirma en la creencia de que los datos de la Prisión son mucho más fiables que los del Registro Civil, y como muestra citaré el caso del alcalde de Villaviciosa, Fernando Muñoz Carretero. Detenido en el Gobierno Civil la misma tarde del 18 de julio consta su ingreso en prisión el 19 de julio y salida en la gran saca del 20 de agosto de 1936. Sin embargo, su inscripción del Registro Civil fija la fecha de su muerte el 18 de octubre de 1936. Y otro tanto se puede decir de Carmen Gutiérrez Aguilar, muerta en julio de 1936 (sin especificar día) según el Registro Civil; lo cierto es que ingresó en prisión el 30 de septiembre de 1936 y fue fusilada el 1 de octubre, día en que “Diario de Córdoba” y “El Defensor de Córdoba” publicaban la noticia de su detención.

LOS PRIMEROS DETENIDOS: el primer movimiento significativo de detenidos tiene lugar el mismo 18 de julio, con la puesta en libertad por orden del coronel Cascajo de los falangistas arrestados el día 14 (uno había sido liberado el día 16). Cascajo también ordenó días después la libertad de un labrador de Bujalance condenado por el homicidio de una niña cuando repelió a tiros la agresión de unos izquierdistas, la del encargado de un cortijo de Bujalance que mató de un escopetazo a un menor que, al parecer, intentaba robar fruta y la del falangista de Benamejí Antonio Velasco Lara, condenado por la muerte de Blas Fuentes García en un enfrentamiento en el que él mismo resultó herido.

El día 19 los detenidos fueron muchísimos. Destaca la entrada de más de 60 guardias urbanos y guardas rurales, elementos armados que podían enfrentarse a los sublevados. De hecho, un testigo presencial nos ha situado al médico Lorenzo Claro Isla Carande la misma tarde del 18 de julio en la calle María Auxiliadora (llamada “16 de febrero” en aquellos días) pistola en mano al frente de algunos guardas rurales, dando vivas al comunismo e incitando a la gente a subir al centro urbano. Varios guardias y guardas fueron fusilados y los demás liberados tras ejercerse sobre ellos un proceso de depuración, si bien no todos volvieron al servicio de armas. También lleva esta fecha la orden de prisión de los detenidos en el Gobierno Civil, dirigentes de partidos del Frente Popular, alcaldes, etc., con Ángel Parajuá, jefe de Telégrafos, a la cabeza. El mismo día 19 ingresaron cinco detenidos procedentes de Cerro Muriano, algunos telefonistas, telegrafistas, y bastantes personas procedentes de La Carlota. Los diputados socialistas por Málaga Antonio Acuña Carballar y Luis Dorado Luque, detenidos en la estación de Alcolea, ingresaron el día 19 y permanecieron en la cárcel hasta el 26 de julio, día en que por orden del coronel Cascajo fueron conducidos al cuartel de Artillería en unión del diputado comunista por Córdoba Bautista Garcés Granell y del periodista y exdiputado Joaquín García-Hidalgo Villanueva.

La jornada del 19 de julio, domingo, fue de expectación con paqueos aislados en algunas zonas como el barrio de Occidente. La prueba de fuego habría de ser el día 20, lunes, cuando se comprobara el alcance de la huelga general convocada por partidos y sindicatos. En efecto, hubo un intento de boicotear la entrada al trabajo en la Electromecánica. La Guardia de Asalto sostuvo un tiroteo con los huelguistas y practicó muchas detenciones. Los detenidos ingresaron en prisión mediante una orden encabezada por el concejal comunista Julio González Beneyto. En las filiaciones de estos detenidos abundan los metalúrgicos y los domiciliados en el barrio de los Olivos Borrachos, donde se desarrollaron los incidentes. La orden de ingreso va firmada por el Comandante Militar, coronel Cascajo, pero pone los detenidos a disposición del juez militar, comandante Guillermo García Carrasco. En principio parecía que se iban a aplicar los mismos métodos represivos que en octubre de 1934, es decir, dentro de la jurisdicción militar en el marco del estado de guerra. La situación cambió bruscamente el 3 de agosto, cuando estos detenidos y otros muchos pasaron a disposición del Comandante Militar por orden del mismo.

El mismo día 20 de julio destaca el ingreso a disposición del Comandante Militar de 15 oriundos de Castro del Río traídos prisioneros por la columna del capitán Larriva tras su frustrada expedición. La orden la encabeza Pedro Cid Mármol, y los detenidos sufrieron suertes muy diversas. La mayoría fueron fusilados pero a finales de septiembre, tras la toma de Castro del Río. Cinco habitantes de la barriada de Alcolea ingresaron este día con Juan Lara Villen como cabeza de lista. Otra redada del lunes 20 fue la que llevó a prisión a 12 vecinos del barrio del Alcázar Viejo mediante orden encabezada por Concepción Mérida Frías. Rosita Díaz Gimeno, actriz de cine que se encontraba en Córdoba para el rodaje de “El genio alegre”, ingresó el día 20 conducida por el Comisario de Vigilancia a raíz de haberse interceptado una conversación suya con Juan Negrín, que la había llamado desde Madrid. Fue liberada el día 22 tras las gestiones que se atribuyeron tanto Fernando Fernández de Córdoba como Edmundo Barbero, ambos miembros del equipo cinematográfico.

Sin duda la redada más extraña es la efectuada en el Asilo el 22 de julio. Procedentes de este establecimiento ingresaron 6 hombres y 3 mujeres de entre 70 y 80 años. En el Archivo Municipal existe un parte emitido por un guardia municipal, según el cual detuvo a un asilado por proferir amenazas y tener “libros malos”; pero ese asilado no aparece en esta redada ni se encuentra expediente penitenciario a su nombre.

En total, se conservan algo más de 250 expedientes de personas encarceladas entre el 19 y el 31 de julio de 1936, si bien debieron ser muchas más a tenor de lo dicho por el propio Cascajo en su alocución radiofónica en la que advertía a los comités de la provincia de las consecuencias que para los 1.500 presos que tenía en las cárceles (en plural) traerían las violencias que sobre personas de derechas se veían ejerciendo en la provincia desde los primeros días de la guerra.

EL CUARTEL DEL MARRUBIAL: hay que destacar que en Córdoba había otros centros de detención como el cuartel del Marrubial, que estaba ocupado en una mínima parte por un destacamento de la Remonta. La primera referencia a este cuartel se encuentra el 3 de agosto de 1936, cuando el coronel Cascajo decreta el traslado de José María Ciria López y Antonio Cabello Almeda al Marrubial, de donde saldrían para ser fusilados. Indudablemente el motivo de habilitar otros locales como prisiones eventuales debió ser el hacinamiento producido en la Prisión Provincial. A este respecto hay una nota interesante de Cascajo en un oficio fechado el 14 de agosto de 1936 por el que decreta la prisión a su disposición de un detenido. Dice el Comandante Militar que el detenido queda preso hasta nueva orden, “debiendo tenerlo en cuenta para su traslado a la cárcel de un pueblo tan pronto empiecen éstos”. Es decir, se tenía previsto descongestionar la cárcel trasladando presos a las prisiones de partido judicial de la provincia. El recluso en cuestión, Rafael Casares Grande, no llegó a ser trasladado, fue fusilado en la gran saca del 20 de agosto.

El cuartel del Marrubial debió ser desalojado para albergar las numerosas tropas que progresivamente llegaban a la Plaza. Por ésto, el 4 de octubre de 1936 los 44 últimos detenidos que quedaban en el cuartel fueron trasladados a la Prisión Provincial con una orden encabezada por Antonio Ojeda Baños. La Prisión quedó como centro de detención casi exclusivo y esto se refleja a partir de mediados de octubre en la coincidencia observada entre el número de integrantes de las sacas y el número de cadáveres desconocidos inhumados en los cementerios.

Se observa que un buen número de detenidos en las primeras jornadas de la guerra fueron puestos en libertad en unos pocos días, pero a bastantes de ellos los encontramos reingresados semanas o meses después para ser finalmente fusilados. Es decir, lo que en julio de 1936 se saldaba con una breve detención era motivo de fusilamiento a partir de mediados de agosto. Más adelante volveremos sobre este particular, pero citaré el caso de Pilar Barrena de Gabriel a la que se acosó de forma particularmente intensa. Pilar Barrena, de 33 años, era manicura y parece ser que cuñada del falangista Velasco. Fue detenida el 23 de julio de 1936 y liberada el 31 del mismo mes, en ambas ocasiones por orden firmada por el coronel Cascajo. Reingresó el 4 de agosto por orden firmada por José Cortés Pujadas, teniente coronel de Caballería, pero salió el mismo día por orden de Cascajo. El 15 de octubre de 1936 volvió a ser encarcelada, esta vez por orden de D. Bruno, y se le impuso un arresto de ocho meses que habría de extinguir el 11 de junio de 1937. Pero fue fusilada el 7 de abril de 1937 junto a otras 5 personas, algunas de las cuales también cumplían arresto, por orden del Delegado de Orden Público, capitán Manuel Albendea Rivas.

Otro caso llamativo es el de Felipe Fernández Valverde, de 32 años y natural de Alcaracejos. Ingresó el 4 de agosto de 1936 para cumplir 30 días de arresto, según determina la orden de ingreso. Un oficio firmado el 27 de agosto por el comandante Luis Zurdo, nuevo Jefe de Orden Público, amplió el arresto a 4 meses pero otro oficio firmado el día siguiente también por Zurdo ordena entregarlo para ser fusilado junto a otras 11 personas. El 4 de agosto todavía era Jefe de Orden Público el teniente coronel de Caballería Alfonso Martínez Sabalete, que claramente no era el hombre indicado para el cargo tras el recrudecimiento en la represión que se observa a partir del 3 de agosto. ¿Pero a qué pudo deberse el súbito cambio de opinión de Zurdo en tan sólo un día?

Con Fernández Valverde fueron fusilados, entre otros, 8 hombres que estaban encarcelados desde antes del 18 de julio, 7 como presos gubernativos y 1 a disposición judicial por hurto, lo que nos lleva a considerar como actuaron los sublevados frente a la delincuencia común.

LOS DELINCUENTES COMUNES: de los ingresados con anterioridad al levantamiento militar he encontrado 42 fusilados, entre los que había condenados a prisión menor, presos gubernativos y presos preventivos a disposición judicial. Destacan los presuntos autores del atraco cometido en la cuesta del Espino, suceso que alcanzó gran resonancia en aquel entonces. La mayoría de estos detenidos permanecieron sin novedad durante el verano de 1936, hasta que el 4 de septiembre pasaron en bloque a disposición del Comandante Militar. Fueron fusilados casi todos ellos en octubre de 1936, ya en el mandato de D. Bruno. Bastantes delincuentes habituales citados repetidamente en la prensa del primer semestre de 1936 aparecen como fusilados a lo largo de 1936 y primeros de 1937 sin que se tenga noticia de que tuviesen alguna actividad política, lo que nos lleva a pensar que se actuó específicamente contra ellos por ser delincuentes comunes.

Durante el curso de la guerra también se produjeron ingresos por asuntos no directamente políticos. Hemos detectado una redada de siete prostitutas encarceladas el 27 de octubre de 1937 y liberadas el siguiente día 2 de noviembre tras cumplir un arresto de 7 días. También hubo personas encarceladas y procesadas por auxilio a la rebelión por incumplir el bando sobre acaparamiento de plata, entre ellas un notario que es citado por la prensa.

LAS REPRESALIAS: un aspecto muy importante de la represión que se desprende del estudio del archivo de la Prisión Provincial de Córdoba es el de las represalias por sabotajes ferroviarios y por deserción de soldados. Sobre febrero-marzo de 1937 hubo un notable incremento de los sabotajes ferroviarios, particularmente en la línea de Almorchón, si bien el que más resonancia tuvo fue el llevado a cabo en las proximidades del Higuerón contra un tren que traía soldados italianos para preparar la toma de Málaga. Los expedientes penitenciarios nos revelan como eran detenidos ferroviarios de servicio a lo largo de bastantes kilómetros de la línea afectada. Pero las órdenes de salida nos indican que también fueron fusilados como represalia ferroviarios que en el momento de los atentados se encontraban en prisión cumpliendo arresto y que, por lo tanto, era imposible que hubieran participado de ninguna manera en los hechos. Los 25 integrantes de la saca del 5 de febrero de 1937 eran todos ferroviarios, y también eran ferroviarios muchos de los fusilados el 3 de enero y el 20 de febrero de 1937.

La deserción de un soldado podía tener consecuencias sobre sus familiares directos. Se pueden encontrar varios casos en que familiares de desertores ingresaron en prisión por orden directa de Queipo. Ninguno fue fusilado y terminaron saliendo, también por orden de Queipo. El primer caso encontrado se remonta al 29 de abril de 1937, cuando entraron en prisión la madre, hermano y tres hermanas de un soldado desertor. No fueron liberados hasta el 6 de septiembre siguiente.

Un caso único es el de Ana Rosa Alabanda, enfermera de 22 años, natural de Posadas y domiciliada en Pedro Abad. Ingresó el 16 de enero de 1937 y fue sancionada con 3 meses de arresto. Pero por orden e 24 de marzo permaneció en prisión en rehenes por si pudiera ser canjeable por otro prisionero. Salió libre el 15 de mayo de 1937.

A través del estudio del archivo penitenciario no se pueden constatar represalias por los bombardeos aéreos republicanos, si bien sabemos que éstas tuvieron lugar a raíz del bando de Cascajo del 2 de agosto y el bombardeo del 3 de agosto. El brusco aumento de los fusilamientos observado en torno al 20 de agosto de 1936 puede estar relacionado, al menos en parte, con los constantes bombardeos y la gran cantidad de víctimas ocasionadas.

Hemos visto que estar encarcelado cumpliendo un arresto no era un seguro de vida, ni muchísimo menos. También se encontraban cumpliendo arresto las 10 personas fusiladas el 10 de abril de 1937 en el cementerio de S. Rafael, saca encabezada por Rosa Benavente Abad, viuda del dirigente de Unión Republicana Pedro Ruiz Santaella que había sido fusilado en agosto de 1936. También murieron ese día José Gómez Cárdenas y José González Cantillo, maestros de Nueva Carteya que cumplían ocho meses de arresto. Lo más curioso es que la orden de salida firmada por el Delegado de Orden Público, capitán Albendea, especifica que “de orden del Excmo. Señor General D. Luis Solans se hará entrega….”. Solans había llegado a Córdoba en esos días para hacerse cargo de la delicada situación creada ante el fracaso de Queipo ante Pozoblanco y la contraofensiva de Pérez Salas. ¿Qué tenía que ver Solans con estos fusilamientos? ¿Fueron una represalia contra alguna actuación de las fuerzas republicanas? Extraña cuestión en una época en que funcionaba ya a pleno rendimiento el Consejo de Guerra Permanente de Córdoba.

EL CONSEJO DE GUERRA PERMANENTE: en efecto, el Consejo de Guerra Permanente comenzó a funcionar en una fecha no bien determinada de febrero de 1937. En los expedientes penitenciarios consta la fecha de puesta a disposición de dicho Consejo, Juzgado Militar que instruye la causa, fecha de asistencia del preso a la vista y fecha de comunicación de la sentencia. Si la sentencia era de muerte se adjunta la orden de entrega a la Guardia Civil; si la sentencia era de prisión, normalmente reclusión perpetua que quedaba en 30 años, el preso era trasladado al penal del Puerto de Santa María o, en su caso, a la Prisión Hospital Asilo de Segovia. Los casos de libertad lo fueron por falta de pruebas, sobreseimiento o absolución tras el juicio. A veces, la orden de libertad judicial no significaba la inmediata puesta en libertad del detenido, que continuaba encarcelado a disposición del Gobernador Militar. De los expedientes consultados se deduce que Fernando Cerezal Medina, jornalero de Constantina domiciliado en Almodóvar del Río ingresado en prisión el 28 de febrero de 1937, fue el primer detenido puesto a disposición del Consejo de Guerra Permanente acusado de complicidad con el atentado al tren de italianos en el Higuerón. La vista se celebró el 15 de marzo y la sentencia de muerte se cumplió el día siguiente.

A partir de la entrada en funcionamiento del Consejo de Guerra Permanente cesan los fusilamientos basados en la aplicación del Bando de Guerra, con las excepciones de las sacas del 7 y el 9 de abril de 1937. Hay detenidos liberados por falta de pruebas porque las denuncias o delaciones no bastan por sí solas y se comprueban, como debió suceder en el caso de Isidoro Bernés Gómez, denunciado por un guardia civil encuadrado en Falange como perteneciente al partido comunista y que cada vez que se encontraba con el guardia (se supone que antes del 18 de julio) le levantaba el puño y le llamaba fascista (“Azul” de 26 de octubre de 1937). Con semejante denuncia y semejante denunciante Bernés lo hubiera tenido muy mal un año antes; en esta ocasión entró a prisión el 24 de octubre de 1937 para salir libre el siguiente 9 de noviembre.
EVADIDOS Y PRISIONEROS: por la Prisión Provincial de Córdoba también pasaron gran número de “evadidos del campo rojo” y prisioneros de guerra. A falta de las carpetas de septiembre de 1936, donde deberían estar los expedientes de los alcoyanos apresados en Cerro Muriano, no se encuentran más prisioneros de guerra hasta diciembre de 1936, cuando ingresan los aprehendidos en la batalla de Lopera-Porcuna. Destaca un grupo formado por 29 brigadistas internacionales que fueron todos fusilados; en sus expedientes no se hace ninguna alusión a su condición militar ni a que ingresen con status de prisioneros de guerra. En las mismas fechas aparecen ingresados y fusilados bastantes españoles que por edad y origen geográfico –manchegos, valencianos, etc- parecen ser combatientes republicanos. El 12 de febrero ingresó Diego Mora Gómez, de Baena, “prisionero rojo”, fusilado el día siguiente sin formación de causa. Por estas fechas aparecen casos de “evadidos del campo rojo”, que fueron puestos en libertad tras comprobarse que no existían cargos contra ellos.

A partir de abril de 1937 vemos como los prisioneros de guerra ingresados en la cárcel eran puestos a disposición de una Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados, sita en el cuartel de la Guardia Civil y presidida por el jefe de la Comandancia, comandante Emiliano López Montijano. Según el dictamen de esta comisión quedaban libres, pasaban al Refugio de Guerra de la calle del Buen Pastor, adquirían la condición de “presentados” o pasaban a disposición del Consejo de Guerra Permanente. El 9 de junio entraron en prisión 18 prisioneros, casi todos valencianos, que pasaron al Refugio de Guerra o quedaron libres en el curso de un mes. El día 9 de octubre de 1937 fueron 55 los prisioneros ingresados, catalanes la mayoría de ellos, que pasan a “presentados” a lo largo del mes de noviembre.

Peor librados salieron los 20 individuos, todos andaluces, que ingresaron el 13 de agosto de 1937. Cuatro de ellos fueron fusilados y otro agarrotado tras ser sometidos a consejo de guerra por espionaje (causa 138/37). El resto, según sus respectivos expedientes, pasaron al campo de concentración, seguramente al de Córdoba la Vieja.

MILITARES EN LA PRISIÓN DE CÓRDOBA: normalmente, los militares que cometían algún delito quedaban detenidos en dependencias castrenses y eran juzgados en consejos de guerra convocados ad hoc que no dependían del Consejo de Guerra Permanente. La lectura de la Órdenes del Día de la Plaza nos dan cuenta de muchos consejos de guerra por insubordinación, insulto a centinela, abusos deshonestos, violación, asesinato, etc., es decir, delitos comunes o específicamente militares pero no “políticos”. No obstante, se encuentran en el archivo de la Prisión Provincial un cierto número de expedientes pertenecientes a militares, miembros de las Milicias Nacionales y personal militarizado, básicamente ferroviarios.

Encontramos tratamientos muy distintos para los presos. Los militares retirados no tuvieron consideraciones especiales y permanecieron en prisión como un detenido más. Únicamente se detecta un cierto trato de favor hacia Adolfo Inchausti Cortés, de 60 años, del que, a falta de más datos, sabemos que en 1928 era teniente coronel de Infantería. Había ingresado en prisión el 25 de septiembre de 1936 pero el 24 de diciembre, día de Nochebuena, fue trasladado a Estandartes (cuartel de Artillería) por orden del coronel Cascajo.

Los militares que por sentencia judicial habían perdido la condición de militar también eran tratados como cualquier preso. Es el caso de un exguardia civil condenado a reclusión perpetua y de un exsargento indígena de Regulares condenado a 16 años por homicidio, que fueron trasladados al penal del Puerto de Santa María.

Salvo alguna excepción los falangistas eran trasladados a su cuartel mientras permanecían detenidos. Un guardia de Asalto permaneció en la cárcel desde el 26 de julio de 1936 hasta el siguiente 28 de diciembre, en que fue conducido al cuartel de Artillería en calidad de procesado.

Un legionario de la 11ª Bandera, natural de Zuheros (Córdoba), ingresó el 18 de julio de 1937 por orden del Juzgado Militar nº 7, que le instruía la causa 35/1937 por “falta de patriotismo e injurias a la Autoridad”. El 16 de septiembre de 1937 se recibe un oficio del coronel Antonio Castejón Espinosa preguntando el motivo del encarcelamiento del legionario. El caso es que con la misma fecha se recibe un mandamiento del titular del Juzgado Militar nº 7 ordenando la libertad del legionario.

Un soldado del Regimiento de Infantería “Cádiz” 33, natural de Pozoblanco, ingresó por unas horas en Prisión –y generó el correspondiente expediente- procedente del cuartel de Artillería, únicamente al objeto de ser ejecutado por garrote vil en el patio de la cárcel.

Los ferroviarios militarizados –y se encuentran estos ferroviarios a partir de los sabotajes de febrero de 1937- eran conducidos al cuartel de Artillería, si bien algunos reingresaban al ser despojados de la condición de militar.

LAS PERSONAS RELEVANTES: aunque la mayoría de los detenidos eran trabajadores modestos se encuentran expedientes de personas de bastante relevancia social que ni siquiera tenían ideología izquierdista. Hay que decir que la mayoría de estos casos se corresponden con el mandato de D. Bruno, que demostró una especial inquina contra los miembros del difunto Partido Republicano Radical, llegando a fusilar a Pablo Troyano Moragas, expresidente de la Diputación Provincial. También encarceló a José Fernández Jiménez, alcalde de Córdoba durante los manejos portelistas del primer bimestre de 1936 y muñidor electoral del Partido Progresista en la provincia, llamado “Moro del Cister” por el diario “La Voz de Córdoba”. El temido Jefe de Orden Público autorizó que le visitase su hijo, José Luis Fernández Castillejo, al objeto de firmar unos documentos, lo que hace pensar en autorizaciones para disponer de metálico al objeto de hacer efectiva una de aquellas cuantiosas multas que imponía Ibáñez Gálvez.

También hizo detener a abogados, médicos e incluso a acaudalados propietarios de los que no cabía sospechar veleidades izquierdistas, llegando a desterrarlos. Se observa una especial tendencia a fijarles residencia en Huesca, plaza sitiada y en peor situación que Córdoba en aquellos momentos. Los motivos de estas detenciones y destierros no constan, se puede especular con que, basándose en cualquier pretexto, quisiera demostrar a los viejos caciques quien mandaba ahora y cual había de ser su papel en el nuevo orden. De hecho, la actitud de D. Bruno en esto, como en todo lo demás, no es original, pues es la misma que se puede observar en Queipo de Llano.

Parece que el Virrey de Andalucía no se tomó bien la iniciativa del Auditor de la Segunda División Orgánica de ordenar el 18 de diciembre de 1937 la detención de ciertas personas, entre ellas un rico propietario que se presentó como voluntario en el cuartel de Artillería la misma tarde del 18 de julio de 1936. Fueron liberados el día siguiente por orden telefónica del gobernador civil, Eduardo Valera Valverde, tras recibir éste otra fulminante del General. Para vencer los escrúpulos de los funcionarios de Prisiones de no tener una orden por escrito Valera garrapateó la orden de libertad de su puño y letra sin tiempo para esperar a un mecanógrafo, pues era domingo.

Otra persona relevante encarcelada el 4 de diciembre de 1937 fue el director del diario “Guión”, Antonio de la Rosa Cobos, detenido y a disposición del Juzgado Militar nº 8 cuyo titular le instruía la causa 222/1937 por tenencia ilícita de armas. Que De la Rosa estuviera en posesión de armas era lógico dada su posición y su trayectoria, sobre todo durante la primavera de 1936 cuando era blanco de las invectivas de las izquierdas. Lo que no resulta tan lógico es que de repente se sepa, se le descubran las armas y se actúe contra él. Quizás se intentó aplacar su acreditada combatividad en una época en que se le había cerrado el periódico –junto a “Diario de Córdoba” y “El Defensor de Córdoba”- en virtud de una orden arbitraria de Serrano Súñer tendente a dejar a la prensa falangista en régimen de monopolio.

RESUMEN: el estudio del Archivo de la Prisión Provincial de Córdoba entre julio de 1936 y diciembre de 1938, aún cuando está incompleto, ha permitido identificar e incorporar al listado de víctimas de esta página 395 fusilados de los que con anterioridad no se conocía el nombre al no haber sido inscritos en el Registro Civil ni anotados en los libros de cementerios. La correspondencia casi total que se observa a partir del 15 de octubre de 1936 entre el número de integrantes de una saca y el número de cadáveres desconocidos inhumados el mismo o el siguiente día en el cementerio facilita el cómputo de víctimas a partir de esta fecha.

Los estudiosos de las Brigadas Internacionales hallarán los nombres de 29 brigadistas apresados en la batalla de Lopera-Porcuna y fusilados en Córdoba entre el 29 de diciembre de 1936 y el 12 de enero de 1937. A salvo de los errores de transcripción de los nombres extranjeros, muchos de ellos germánicos y eslavos, queda aclarado el destino de estos hombres, sobre alguno de los cuales se especula en distintas obras.

De lo brevemente expuesto se deduce la importancia de este archivo para arrojar algo de luz sobre la represión en Córdoba capital.

Por último se incluye un listado de las personas que salieron de la cárcel de Córdoba para ser fusiladas, si bien algunas fueron conducidas previamente a otras dependencias.

26JUL36: entregados a la Guardia Civil (conducidos a Artillería)
– Antonio Acuña Carballar
– Luis Dorado Luque
– Bautista Garcés Granell
– Joaquín García-Hidalgo
– José Martínez (que no está en la Prisión, según se dice al margen)

02AGO36:
– José Guerra Lozano, entregado a pareja Asalto (¿conducido a Artillería?)

3AGO36: entregados a Guardia Civil para conducción e ingreso en el cuartel del Marrubial.
– Antonio Cabello Almeda
– José María Ciria López

4AGO36: entregados a Guardia Civil para conducción e ingreso en el cuartel del Marrubial.
– Julio González Beneyto
– Ventura Blanco Alcalde
– Antonio Blanco Mora
– Ángel Benítez Rodríguez
– Francisco Espada Rodríguez
– Gabriel Ávila Aguayo
– Francisco Antequera Rueda
– Pablo Márquez Fernández
– José Martínez Heredia
– Manuel González Cumplido
– Francisco Córdoba Adrián (éstos dos últimos no salen porque ya estaban en el Marrubial)

6AGO36:
– Francisco Berdún Gallardo
– José Rodríguez Pérez
– Angel Parajuá Rueda

9AGO36:
– Francisco González Díaz
– Pedro Castro Rivera (a) “Mediaoreja”
– José Pérez Murillo (a) “El Rubio”

15AGO36:
– Plácida Adrián Alguacil

16AGO36:
– Manuel de la Haba Otero
– José Sánchez Cano
– Francisco Granero Pavón
– José Tallón Fernández
– Francisco Velasco Aguilar
– José Escribano Jiménez
– Francisco Melgarejo Pérez

17AGO36:
– Gregorio Azaña Cuevas
– Rafael Brito Iglesias
– Concepción Mérida Frías
– Plácido Casado Rodríguez
– Lorenzo Isla Carande
– Manuel Llamas Pizarro

20AGO36:
– Fernando Muñoz Carretero
– Manuel Serrano Ramírez
– Esteban Serrano García
– Juan Ramos Vaquero
– Francisco Romero Luque
– Juan Ramírez Castilla
– Félix Rodríguez Morales
– Antonio Rueda Aguilar
– Antonio Rodríguez Córdoba Fernández
– Pedro Ruiz Serrano
– Antonio Rodríguez García
– Juan José García Martínez
– Manuel García Villarpando
– Pablo Baena Gómez
– José Blanes Martínez
– Pedro García Gallardo
– José González Calvo
– Rafael Duarte Fernández
– Manuel Cañete Almagro (o Campos)
– Ángel Colmenero Moreno
– Antonio Córdoba Paredes
– Nicolás Cifuentes Fernández
– Rafael Casares Grande
– Manuel de la Calle Donoso
– Enrique Ávila Ferrer
– Manuel de la Torre Vidal
– Manuel Valero Romero
– Ramón Valdés Piqueras
– Rafael Zafra Gavilán
– Antonio Herrera Ruiz
– Francisco Escavia Godoy
– Juan Antonio Expósito
– Francisco Núñez Conde
– Rafael Lucena Sánchez
– Luis Martín Perala
– José Morisco Lubián
– Manuel Muñoz Cantillo
– Rafael Mérida Frías
– Antonio Machón Merino
– Alfonso Mérida Barona
– Francisco Ortiz Tena
– Manuel Pérez Utrilla
– Miguel Villegas Vélez

24AGO36:
– Rafael Rojano Rodríguez
– Francisco García Pérez (1º) (de Montoro)
– Joaquín Gan Torronteras
– Francisco Hernández García
– Manuel Orozco Cañasveras
– Francisco Otero Reyes
– Francisco Olmo Lara
– Rafael López Cabrera
– José Maestre Velasco

25AGO36:
– José Bono Martínez (a) “El Moro”

27AGO36:
– Antonio Brito Villoslada

28AGO36:
– Felipe Fernández Valverde
– Francisco Simón Yurba
– Máximo Salas Moreno
– Encarnación García Garrido
– Daniel Gutiérrez Alonso
– José Castro Basurte
– Rafael Aragón Solano
– Guillermo Tirado Martínez
– María Vázquez Molina
– Eduardo Varo Sánchez (a) “Boina”
– Mariano Palma Solórzano
– Pedro Pardo Velázquez

29AGO36:
– Manuel Aguilar Albariño
– José Martinez Vizcaíno
– Agapito Hidalgo Rodríguez
– Rafael Redondo Domínguez
– Araceli Martín de la Hinojosa del Pino
– Concepción Ambrosio Gómez

30AGO36:
– Juan Monroy Trujillo
– Pedro Belmonte Duarte
– Juan Lara Villén
– Pedro García Palacios (en el Marrubial)

01OCT36:
– Ricardo Ramos Romero
– Antonio Flores Díaz
– Carmen Gutiérrez Aguilar
– Francisco Palomino Parreño
– José Zamorano Pedraza

02OCT36:
– Carmen Pedrajas Sánchez
– Carmen Sánchez Ortega
– Ángeles Martínez Belmonte
– Pedro Cid Mármol
– Juan Delgado Mesa
– José Escudero Herrera
– Manuel Gutiérrez López
– Francisco García Sánchez
– Francisco Garcerán Tomás
– Joaquín Granados Fernández
– Luis González Segador
– Francisco Ortega García
– Antonio Rubio Rubio?
– Antonio Gata Cámara?
03OCT36:
– Francisco Caracuel Espejo
– Rafael Medina González
– Rafael Figueroa López
– Rafael Moreno Vera
– Ventura Montalbán Pérez
– Bernardo Urbano Expósito
– Antonio Prieto Prieto
– Manuel Orive Muñoz
– Gregorio Pacha Lucena
– Antonio Ortega García
– José Castillo Fernández
– Francisco Zafra Pino
– Nicasio Sánchez Mohedano
– Bárbara Rojas Alcalá
– Manuel Alcántara Cantuel
– Dolores Torres Navarro
– José Alarcón Trillo
– Manuel Arrabal Mira
– Germán Rueda Romero

04OCT36:
– Luis Barea Moya
– Piedad Marín García
– José Jiménez Molina
– Enrique Luque Bermudo
– Vicente Luque Monreal
– José López Guerra
– Vicente Díaz García
– Francisco Enríquez Barbudo
– Pedro Herencia Moreno
– María Pedrajas Sánchez
– Rafael Pérez Marín
– Ricardo Soriano Cañas (u Ocaña)
– Andrés Sánchez Barea
– Esteban Ortega García
– Víctor Serafín Mohedano
– José Trujillo Jiménez
– Juan Cívico Pineda
– Antonio Cuevas Jiménez
– Fernando Corpas Díaz
– Manuela Aranda Malilla
– Ricardo Cervantes Díaz
– Álvaro Vitorio Viñuelas
– Francisco Aranda Iglesias
– Patricia Ruiz López
– Francisco Aragón Molina
– Antonio Gutiérrez Díaz
– Álvaro García Pérez-Rico

06OCT36:
– Rafael Santos Alcaide
– José María Jordán Sánchez
– Manuel Castro Gómez
– Manuel Ramos Moreno
– Antonio Roldán Rodríguez
– Antonio López Rodríguez
– Leonardo San Leonardo Malo
– Alfonso Fernández Calvo (o Calero)
– Juan Ibáñez Jiménez
– Manuel Martín Gutiérrez
– Antonio Moreno Alamillos
– Isabel García Valencia
– Francisco López Moreno
– José Velasco León
– Manuel Castro Bauzón
– Enrique Vallejo Torquemada
– José Caracuel López
– Joaquín López Pérez
– Socorro Pérez Marín
– Alonso Santos Carrasco
– Rafael Plantón Martínez
– Antonio Rodríguez Magaña
– Juan Rubio Berlanga
07OCT36:
– Francisco Duque Blancas
– Cristóbal Jiménez Jiménez
– Rafael Espejo Cantón
– Rafael Breña Díaz
– Rafael Molina Salmoral
– Juan Jiménez Alcalde

08OCT36:
– Pedro Rincón Rodríguez
– Rafael Moreno Aceituno
– Antonio Moreno Góngora
– Julio Dorado Pozo
– Francisco Pino Rovi
– Rafael Galán Rayo
– José Perea “El Portugués”
– Eusebio Fernández Hernández

09OCT36:
– Rafael Expósito Aceituno
– Juan Castillo Parejas
– Ana Cucharero Jiménez
– José González Alba
– Lucas Barranco Elías (a) “El Loro”
– Manuel García Ruiz
– Pedro Pavón García
– Juan Ibáñez Jiménez
– Joaquín Núñez González
– Manuel Martínez Gálvez
– Alonso Bergillos Míguelez
– José Moreno Ruiz

10OCT36:
– Fernando Berjillos Aragón
– Antonio Gómez López
– Josefa González Martínez
– Gonzalo Chacón Espejo
– Rafael Aranda Millán
– Damián Rodríguez Rodríguez

13OCT36:
– Antonio García Hernández
– Francisco Martínez Vargas
– Francisco Moreno Jódar (o Jordano)
– Rafael Molina Mata
– Rosendo Alcalde Ríos
– Manuel Cortés Cazalla
– Antonio Gómez Soldado
– Andrés Gómez Soldado
15OCT36: (8 hombres desconocidos el día 16 en S. Rafael)
– Fausto Roldán Castro
– Pedro Montilla Muñoz
– Heliodoro Bermejo Rodríguez
– Ernesto López Pérula
– Ricardo Martínez de la Haba
– Vicente Calduch Cabero
– José Castro Muñoz
– Rafael Rodríguez Gallego

16OCT36: (7 hombres desconocidos el día 17 en S. Rafael)
– Antonio Cabello Lucena
– Luis Molina Moya
– Manuel Muñoz Reyes
– Juan Gómez Eslava
– Francisco Porcel Redondo
– Claudio Antona Martínez
– Pedro Martos Mateo

17OCT36: (6 hombres y 1 mujer el día 18 en S. Rafael)
– Juan Bazán Gaitán
– Aurora Márquez Gutiérrez
– Andrés Galán de Lara
– Rafael Moreno Briceño
– Francisco Sánchez Luque
– Pedro Lavela Serrano
– Francisco Rodríguez Megías

18OCT36: (4 hombres desconocidos en S. Rafael el día 9)
– Juan Pozuelo Galán
– José Cano Ortega
– Manuel García Almagro
– José González Morales

19OCT36: (10 hombres desconocidos el día 20 en S. Rafael)
– Antonio Delgado Ariza
– Antonio Jiménez Fariña
– Juan Pérez Fenoy
– Soledad Ruiz Guardeño
– Rafael García Barranco
– Federico Ortega Caballero
– Manuel Salazar de la Rosa
– Rafael Caballero Cordón
– Juan Soriano Molinera
– Francisco Soriano Pérez

21OCT36: (6 hombres desconocidos el día 22 en S. Rafael)
– Manuel Castellanos Vallejo
– Juan Feria Tapia (a) “Galindo”
– Manuel Rey Miranda
– Antonio Rojano Serrano
– Manuel Alba Gómez
– Luciano Villarrubia Rodas

23OCT36: (13 hombres y una mujer desconocidos el día 24 en S. Rafael)
– Rafael Doñoro Ortega del Río
– Moisés López Sepúlveda
– Juan López Martín
– Antonio Serrano Lahoz
– Eusebio Morales Moraza
– Rafael Mesa Aguyó
– Miguel Díaz Pleguezuelo
– Maximiano Carrillo García
– Antonio García Fernández
– Juan Gil Real
– Ildefonso Gálvez Zamora
– Manuel Oporto Megías
– Pilar Lozano Manzano

24OCT36: (15 hombres y una mujer desconocidos el día 25 en S. Rafael)
– José Siles Sánchez
– Elvira Jaraba Cabello
– Manuel Lara Chacón
– Alonso López Colorado
– Francisco Medina Pedrosa
– Juan Muñoz Calero
– Juan Morales Núñez
– Manuel Fernández Márquez
– Rafael Infantes Nevado
– José Prados Molina
– Tomás Pascual Moreno
– Luis Arjona Chacón
– Rafael Cabello Moreno
– Antonio Velasco Carmona
– Juan Crespo Reina
– José Velasco Velasco

26OCT36: (13 hombres y 3 mujeres el día 27 en S. Rafael)
– Adolfo Fernández Ramírez
– Ana Criado Elías
– Rafael Laguna Reyes
– Antonio Murillo Sánchez
– Manuel Díaz (o Elías) Herencia
– Carmen Alcántara Gutiérrez
– Fermín Hermosilla Montero
– Rafael González de la Fuente
– José Ruiz Cuevas
– Juan Bernal García
– Francisco Rodríguez Palomo
– Juliana Granados Sánchez
– Antonio Gómez Bello
– Eugenio González Aguilera
– Francisco Alba Morales
– Francisco Serrano de Diego

27OCT36: (8 hombres y 1 mujer el día 28 en S. Rafael)
– Rafael Pérez García
– María Muñoz Poveda
– Juan Muñoz Bonilla
– Francisco Amador Romero
– Antonio Alcántara Ruz
– Antonio Guarnizo Luque
– Francisco Gómez Lorente
– Diego Ramos Campos
– Antonio Ruiz Pozo
28OCT36: (17 hombres desconocidos el día 29 en S. Rafael)
– Anselmo Jiménez Alba
– José Almagro García
– Domingo Cuenca Navajas
– José López Jiménez
– Gonzalo Ansio Crespo
– Rafael Enríquez Cardito
– Juan Redondo Vargas
– Antonio García Centeno
– Manuel Fernández Aráujo
– Pedro Peña Zamudio
– Francisco Martínez Millán
– Antonio Luque Jiménez
– José María Alvariño Navarro
– Raimundo Rubio Cuesta
– Julián Carmona Arango
– Manuel Castro Castro
– Alfonso Pino Blé

29OCT36: (8 hombres desconocidos el día 30 en S. Rafael)
– Juan Martín Molina
– Pedro Páez León
– Antonio García Carmona
– José Sánchez Chacón
– Antonio Uceda Polo
– Juan Martín Vilches
– Manuel Salmoral González
– Rafael Chacón Segura

30OCT36:
– José Mata del Rey
– José García Troya
– José Caballero Prieto

31OCT36: (12 hombres y dos mujeres el día 1NOV en S. Rafael)
– Sebastián Vargas Calvo
– Juan Montero Dublino
– Emilio Martínez Hernández
– Juan de Mata Nevado
– Rafael Molinero León
– José Escobar Sánchez
– Manuel Infantes Nevado
– José Pérez Romero
– José Perdigón Carrarcia
– Ángeles Alonso Marchena
– Rafael Torronteras Carmona
– Martín Toro Argüelles
– Manuel Real (“Rejano”) Muñoz
– Ángeles Ruiz Nieto

03NOV36: (3 hombres y 2 mujeres el día 4 en S. Rafael)
– Rafael Fernández Gallardo
– José Fernández Gallardo
– Carmen Romero López
– Francisca Rueda Espinosa
– Rafael Rodríguez Serrano

07NOV36: (¿12 hombres desconocidos el día 8 en S. Rafael?)
– Juan Manzano Castro
– Pablo Thomas Martínez
– Juan Rojas García
– Félix García Prieto
– Manuel López Castro
– José Jiménez Reyes
– Francisco Domínguez García
– Teodoro López Sáez
– José López Aguilar

09NOV36: (10 hombres y una mujer el día 10 en S. Rafael)
– Antonio Jiménez Pérez
– Juan Ochoa Romero
– Joaquín Pagador Pimenter
– Rafael Pedregosa Pérez
– Juan Romero Badillo
– Miguel Cerrato Fuentes
– Antonio Alcántara Ariza
– José Ferrer Cazorla
– Amador Morales Muñoz
– Miguel Muriana González
– Joaquina Millán García

10NOV36: (3 hombres y 1 mujer el día 11 en S. Rafael)
– Gregorio Serrano Cobos
– Manuel Pozo Vila
– Francisco Robles López
– Estrella González Madueño
12NOV36: (6 hombres y 4 mujeres el día 13 en S. Rafael)
– Juan Aranda Vida
– José Ortega Luján
– José Navarro Serrano
– Pilar Cruz Torres
– Isabel Ramírez Hinojosa
– Rafael Morillo Beato
– Miguel Martínez Mármol
– Antonio Bergillos Gálvez
– María Algar Cortés
– Dolores Llamas Luque

13NOV36: (5 hombres desconocidos el día 14 en S. Rafael)
– Francisco Castilla Lara
– Francisco Cazorla Ávila
– Antonio Montes Jerez
– Antonio Martínez Jiménez
– Narciso Gómez Martínez

14NOV36: (14 hombres y 2 mujeres el día 15 en S. Rafael)
– José María Durán Carvajal
– Josefa Díaz Collado
– José Carabias Anguita
– Rafael Perales Márquez
– Francisco Paz Osuna
– Luis Paz Ramos
– Cayetano Ramírez Llamas
– Antonio Muñoz Cabello
– Francisca Reyes Nieto
– José María López Aguilar
– Emilio López Galindo
– Felipe Granados Guerrero
– Antonio Chacón Arcos
– José María Bermejo Cantero
– Manuel García Casas
– Valeriano González Ruiz

17NOV36: (1 hombre desconocido y 2 mujeres el día 18 en S. Rafael)
– Antonio Martínez Valle
– Araceli Jarabo Expósito
– Francisca Morales Cabello
20NOV36: (3 hombres desconocidos el día 21 en S. Rafael)
– Ruperto Valverde Arjona
– Julián Carabias Anguita
– Pedro Obrero Leva

21NOV36: (7 hombres y 1 mujer el día 22 en la Salud, Arroyo del Moro)
– Francisco Moreno Carmona
– Isabel Cano Artero
– Francisco Carmona Quero
– Pedro Moreno Granados
– Antonio Muriel Arjona
– Juan Frías Labrador
– Manuel Vida Ávila
– Francisco Sánchez Barrián

25NOV36: (9 hombres y 3 mujeres el día 26 en S. Rafael)
– Alejandro Carmona Cabello
– Francisco Prieto Tena
– Félix Nadales García
– Cristóbal Ramírez Rodríguez
– Juan de Dios Millán Ponte
– Francisca Arroyo Varo
– Juan Camacho Baena
– Andrés Domínguez Alameda
– Antonio Alguacil Pulgarín
– María Aroca Muñoz
– María Vega Remujo
– Diego López Gutiérrez

27NOV36: (17 hombres desconocidos el día 28 en S. Rafael)
– Antonio Ojeda Moreno
– Esmeraldo Fernández Galván
– Tiburcio Cabrera Moreno
– Juan Otero Méndez
– Juan Manuel González Sánchez
– Gerardo Gómez Blanco
– Francisco Almenara Gallardo
– Antonio Jurado Molina
– Antonio Muñoz Cobos
– Pedro Vizcuete Martínez
– Francisco Luján Rodríguez
– Evaristo Granados Rodríguez
– Manuel Luján Benavente
– Rafael Monterroso Moreno
– Antonio Marmolejo Monje
– Cayetano Murillo Sánchez
– Gregorio Guisado Carmona
01DIC36: (2 hombres desconocidos el día 2 en S. Rafael)
– Antonio Salido de la Torre
– Florencio Zaragoza Parra

02DIC36: (2 hombres y 1 mujer el día 3 en S. Rafael)
– Francisco Sánchez Gómez
– José Cuadra Orellana
– Antonia Mármol Algaba

03DIC36: (8 hombres y 1 mujer el día 4 en S. Rafael)
– Mariano Rubio González
– José Lara Aranda
– Ramona Lozano Castilla
– Baldomero López Luque
– Fernando Pérez Mateo
– Juan José Pérez Castillejo
– Cristóbal Medrán Sánchez
– Manuel Calvente Murillo
– Antonio Cámara Muñoz

05DIC36: (12 hombres desconocidos el día 6 en S. Rafael)
– Antonio Palacios Márquez
– Antonio León López
– José Lastres Baena
– Julián Borrallo Moreno
– Rafael Jiménez Jiménez
– Ángel Ruiz Muñoz
– Diego Moreno Muñoz
– Manuel Gómez Ordóñez
– Miguel Campos Jiménez
– Andrés Poyato Amo
– Jacinto Priego Luna
– Tomás Gómez Giménez

07DIC36: (4 hombres desconocidos el día 8 en S. Rafael)
– Víctor Ruiz Briceño
– Manuel Caldero Pérez
– Juan Caldero Santiago
– Aurelio del Castillo Vallejo

09DIC36: (6 hombres desconocidos el día 10 en S. Rafael)
– Ricardo Martínez Palomino
– Juan Moyano Priego
– Gregorio Luna Cuadrado
– Rafael Fernández Amo
– Domingo Barranco Olmo
– Arturo Priego Luna

10DIC36: (5 hombres desconocidos el día 11 en S. Rafael)
– Estanislao Alcañiz Romero
– José Ordóñez Otero
– Antonio Navas Moreno
– Antonio Navas Calvo
– Emilio Galisteo Gómez

11DIC36: (¿17 hombres y 2 mujeres el día 12 en S. Rafael?)
– José Ramos Abad
– Antonia López Carrillo
– Antonio López Checa
– Manuel Baena Tienda
– Antonio Caballero Cordón
– Eugenio Vela Serrano
– Feliciano Roldán Martínez
– José Roldán Poyato
– Salvador Montenegro Macías
– Antonio Flores Lozano
– José Martínez Palomino
– José Gómez Ortiz
– Antonio Cañete Olmedo
– Francisco Porras Alba
– Manuel Lucena Muriel
– Francisco López Ortiz
– Agustín López Ortiz
– Francisco Ortiz Mansilla
– Manuel Cantador Estévez

14DIC36: (4 hombres desconocidos el día 15 en S. Rafael)
– Juan Ramírez Fajardo
– Agustín Cañete Moreno
– Juan Moreno Mudarra
– Antonio Muñoz Moreno

15DIC36: (6 hombres y 1 mujer el día 16 en S. Rafael)
– Manuel Rodríguez Anta
– Antonio Bernal Leiva
– Juan Manuel Roldán García
– Isidro Quevedo Blanca
– Pedro García Alcántara
– Rafael Pérez Baena
– Antonia Maldonado Molina

16DIC36: (1 hombre desconocido el día 17 en el Arroyo del Moro, la Salud)
– Antonio Blanco Herrera
19DIC36:
– Ángel Millán Tavira
– Antonio Romero Ariza

21DIC36: (2 hombres y 1 mujer el día 22 en Arroyo del Moro, la Salud)
– Rafael Hoyo Rizo
– Juana Aguilar Sarmiento
– Pablo García Bonilla

22DIC36:
– Miguel Viana Hidalgo
– Juan Morales Fernández

26DIC36: (4 hombres desconocidos el día 27 en S. Rafael)
– Manuel Osuna González
– Antonio Mata Cano
– José Pérez Arenas
– Francisco Gómez Nieves ( o Nieva)

29DIC36: (total: 43. Hubo 45 cadáveres desconocidos ese día en S. Rafael).
– Sebastián Fernández Tejero
– Rafael Aragón Morales
– Carmen Luna Ramírez
– Ceko Lucas
– Miodek Jan
– Karauluik Jan
– Roger Maurice
– Alfredo Mainardi
– Zanetta Bernardo
– Fedorka Michás
– Bendinelli Ottano
– Feldioseau Nicolais
– Marco Popovich
– Pegoramo Güerinco
– Pavel Czidha
– Felip Francizek
– Frits Lamberts
– Masopurt Frant
– Loron Frat
– Charles Frutto
– March Fernidan
– Henri Shneider
– Atilio Campi
– Amarino Cesare
– Constantin Sheoghe Burca
– Kmal Rudolf
– Wilhem Rotter
– Baurlo Luis
– Ayif Urfi Agolli
– Jacob Zugmantel
– Modesto Monsoni Abad
– Leopoldo Benavente Murillo
– Antonio Bustamante Gómez
– Ángel Cabrera Moreno
– Alberto Navarro Capellán
– Juan Muñoz Gutiérrez
– Casimiro Gracia Montañez
– Cristóbal Roldán Crespo
– Baldomero Moreno Sicilia
– Manuel Liñán Cabrera
– Francisco Peña Cazorla
– Antonio García Fernández
– Ezequiel Herrero Solano

31DIC36: (16 hombres desconocidos el mismo día 31 en S. Rafael)
– Manuel Llorente Morales
– Jesús Calleja Moya
– Cristóbal Corrales Adamuz
– Francisco Meléndez Ortiz
– José Martínez Torres
– Miguel Márquez Priego
– Manuel Grande Gomáriz
– Andrés Gavilán Castillo “Mantecas”
– Cristóbal Gómez Pastrana
– Juan Polo Melendo
– Esteban González Sáez
– Manuel Cuenca Martínez
– Antonio Osuna Díaz
– Manuel Delgado Delgado
– Antonio Rager Díaz
– Manuel Luque Jiménez

3ENE37: (total: 22, 14 hombres el día 3 y 8 el día 4 en S. Rafael)
– Fernando Álvarez Yuste
– Leon Tzinman
– Blas Rivera López
– Salustiano Pedrosa Gras
– Amador Martín Gutiérrez
– Manuel Muñoz Gallego
– Luis Guirao García
– Braulio Fernández Córdoba
– José María Medarde Arias
– Rafael Mata Torreras
– José García Obrero
– Carlos Rojas Sánchez
– Manuel Moyano Guzmán
– Manuel del Castillo Cobos
– Rafael Álvarez Morente
– Alberto León Becerra
– Sebastián Martínez Montilla
– Francisco Moreno Parrado
– Juan Bonilla Solero
– Leocadio Bonilla Vicente
– Miguel Márquez Villegas
– Francisco García Nieto.

4ENE37: (5 hombres desconocidos en S. Rafael el día 5)
– José Pompeyano Lucio
– Pedro Jiménez García
– José Rosa Molina
– Fructuoso Flores Huete
– Ángel Valle Toribio

7ENE37: (5 hombres y 1 mujer el día 8 en S. Rafael)
– José Ortega Gómez
– Mariano Martínez García
– Emilio Leal Matais
– Bonifacio Salamanca Moreno
– Manuel Tabares Díaz
– Josefa Vera Arredondo

8ENE37: (11 hombres desconocidos el día 9 en S. Rafael)
– Fernando Villalba Moreno
– Antonio Madueño González
– Pedro Gutiérrez Burgos
– Pablo García del Moral
– Manuel Cañete Romero
– Rafael Ruiz Zamora
– Diego Pedrajas Gil
– Gonzalo Llamas Martínez
– Francisco Sánchez López
– Francisco Uceda Jurado
– Francisco Zurita Solar

9ENE37: (4 hombres desconocidos en la Salud)
– Ramón Rivero Ruiz
– Miguel Baena Romero
– Sebastián Clavellina Uceda
– Ramón Pedregosa Luque

11ENE37: (9 hombres y dos mujeres el día 12 en S. Rafael)
– Alfonso Gaitán Pobrete
– María García Raigada
– Benito Gordillo López
– Juan Pérez Ortega
– Carmen Coca Moreno
– Juan Ramón Gómez Arroyo
– Francisco Téllez Gómez
– Nicolás Raigón Guadix
– José María Quero Sánchez
– Alfonso Bejarano Serrano
– José Ibáñez Calleja

12ENE37: (3 hombres el día 13 en la Salud)
– Juan Peláez Guardia
– José Palomares Torres
– Kladunk Bloez

14ENE37: (8 hombres desconocidos el día 15 en S. Rafael)
– Francisco Millán Quero
– Salvador López Luque
– José Luque Agreda
– Juan Lendines Lendines
– Miguel Collado Uribe
– Rafael Valderas Ruiz
– Manuel Ventura Rodríguez
– Florentino Díaz Noguero

15ENE37: (4 hombres el día 16 en la Salud)
– Rafael Priego Quesada
– Otilio Arroyo Casado
– Manuel Arroyo Parra
– Pedro Romero Ruano

16ENE37: (7 hombres y 1 mujer el día 17 en S. Rafael)
– Antonio González Moreno
– Bartolomé Teruel Palomares
– Benito Bellido González
– Juan Torres Ramos
– Ernesto Serrano Lucena
– Francisco Pérez Zamorano
– Manuel Arjona Durán
– María Josefa Hernández González

19ENE37: (5 hombres y dos mujeres el día 20 en S. Rafael)
– Benito Raya Ruiz
– José Carrasco Ruiz
– Juan Morales Marina
– Manuel Matías Morales Caballero
– Antonio Gil Santacruz
– Rosario Jurado Molina
– Salvadora Adrián Aguilar

21ENE37: (8 hombres y una mujer el día 22 en S. Rafael)
– Melchor del Río Jurado
– Francisco de la Cerda Aguilar
– Emilio Fernández Sierra
– Eulogio Bellido Pérez
– Modesta Piñar de Torres
– Manuel Guerrero Quero
– Antonio Gutiérrez Sánchez
– Antonio Blázquez López
– José Mateos López
23ENE37: (4 hombres y una mujer el día 24 en S. Rafael)
– Antonio Rafael Muñoz Romero
– Luis Torres Garrido
– Antonio Cerdá Rodríguez
– Ana María Molleja Rojas
– Antonio Solano Morales

26ENE37: (7 hombres y 2 mujeres el día 27 en S. Rafael)
– Serafina López Molina
– Luis Garrido Heredia
– Lorenzo Melodio Lozano
– Manuel Mohedano Cobos
– Juan Casado Cobos
– Mariana Holanda Romero
– Juan Lara Mesa
– Bernardo López Sánchez
– Gerardo de la Vega Gómez

30ENE37: (7 hombres en S. Rafael el día 31)
– Manuel Fernández Ferrer
– Matías Higueras Casado
– Manuel Mármol Morales
– Juan Segura Castro
– Antonio Ojeda Baños
– Manuel Casero Carpio
– Francisco Ramírez Torres

3FEB37: (3 hombres desconocidos el día 2 en la Salud)
– Gabriel Álvarez Jiménez
– Nicolás Fernández Robas
– José Maximiano Ríos

5FEB37: (25 hombres desconocidos en S. Rafael el día 6 de febrero)
– Antonio Poveda Segalerva
– Alfonso López Medina
– Manuel López Medina
– Martín López Hervás
– Enrique Alfaya Morales
– Enrique Aguilar Amir
– Eduardo Aguilera Fuentes
– Juan García Castro
– José García Ruiz
– Hilario Bermúdez León
– Sebastián Urbano Martínez
– Manuel del Valle Pedradas
– Lucas Zurita Jiménez
– Juan Ruiz Aguilar
– José María Roldán Saturnino
– Rafael Moreno Cabello (o Padillo)
– Juan Antonio Rando Castilla
– Ramón Rueda Manzano
– Juan Rodríguez Barba
– Mariano Díaz Sevilla
– Rafael Muñoz Navarro
– Luis Sánchez Fernández
– José Rodríguez Palomo
– Antonio Rodríguez Pastor
– Manuel Trujillo Carrillo

11FEB37: (10 hombres desconocidos el día 12 en S. Rafael)
– Francisco Granados Sánchez
– Alberto Herrera López
– Manuel López Peña
– Antonio Guerrero Serrallonga
– Antonio Baudet Casado
– Francisco Fernández González
– Manuel Ramírez Morales
– Leonardo Sánchez Blanco
– Moisés Sánchez Garrido
– Manuel Rodríguez Rodríguez

13FEB37: (5 hombres desconocidos el día 14 en S. Rafael)
– José Martínez Baños
– José Hidalgo Lara
– José Bernabeu Ortiz
– Diego Mora Gómez (miliciano prisionero)
– Francisco Sierra Aguilar

15FEB37: (11 hombres y una mujer desconocidos el día 16 en S. Rafael)
– Antonio Ortega Arrebola
– Juana González Madero
– Saturnino Tirado Luque
– Manuel Escamilla Caballero
– Antonio Ramos García
– Cayetano Ruiz Terrón
– José Delgado Moreno
– Cristóbal Morales Escamilla
– Francisco Pacheco Granado
– Tomás Sánchez Aguilera
– Felipe Moreno Herrera
– Manuel Márquez Camuña

17FEB37: (9 hombres y 1 mujer el día 18 en S. Rafael)
– Marceliano Izquierdo Izquierdo
– Antonio García Moreno
– Juan Torres Navarro
– Francisco Torres Navarro
– Diego Ayora Sánchez
– Josefa Fernández Pino
– Jerónimo Acedo Guisado
– Manuel Martos Guisado
– Miguel Macho Luque
– Miguel Macho Campos

18FEB37: (18 hombres desconocidos el día 19 en S. Rafael)
– Pedro Rojas Luna
– Juan Lamela García
– Matías Joya Pérez
– Rafael Cabello Borrego
– Manuel Cabello Jiménez
– José Cabello Delgado
– Desiderio Cáceres Cabello
– Diego Blanco Losada
– Antonio Aguilar Ortiz
– Joaquín Torres Domínguez
– Manuel Zayas Herrador
– Manuel González Peláez
– José Granados García
– Lázaro Díaz Ruiz
– José Medina Ropero
– Juan Porras Jiménez
– Antonio Muñoz González
– Antonio Gil González

20FEB37: (19 hombres desconocidos el día 21 en S. Rafael)
– Saturnino Priego Polo
– Juan López Pérez
– Antonio Hurtado Flores
– Francisco Quero Cosano
– Francisco Capilla Camarero
– José Cantos Tejada
– José Bravo Rodríguez
– Juan Trujillo Castillo
– Bernabé Toscano García
– Nicolás Humanes Prieto
– Antonio Humanes Álvarez
– Antonio España López
– Rafael Molina Fernández
– Antonio Montes Polo
– Rafael Morón García
– José Rodríguez Arcos
– Manuel Fernández Alfaro
– José Rubio Gracia
– Francisco Alcázar Durán

24FEB37:
– Antonio Carmona Gil
– Antonio Alcaide Calero
– Antonio Almeda Tenllado
– Vicente Beltrán Beltrán

25FEB37: (6 hombres desconocidos el día 26 en S. Rafael)
– Julio Almeda Bailón
– José Jiménez Aguilar
– Francisco Porras Ramírez
– Juan Porras Ramírez
– Manuel Porras Ramírez
– Rafael Pino Viso

16MAR37: (1 hombre desconocido el día 17 en S. Rafael)
– Fernando Cerezal Medina

22MAR37: (1 hombre desconocido el día 22 en S. Rafael)
– Francisco Herrero Sánchez

31MAR37:
– Luis Beltrán López
– Lucas Serrano Ruiz

5ABR37: (dos sacas) (4 el día 5 y 4 el día 6 en S. Rafael)
– Antonio Beltrán López
– Santos Torres Castillo
– Manuel Campos Macías
– Francisco Gutiérrez Bernal
– Francisco Morón García (2ª saca)
– Luis Mazuecos Rodríguez (2ª saca)
– Ricardo Ortiz Montoya (2ª saca)
– Francisco Sánchez Almena (2ª saca)

7ABR37:
– Juan José Ortega Sánchez (no cuadra en libros de cementerios)
– Pilar Barrena de Gabriel (con los siguiente 5 es una saca, día 7 en S. Rafael)
– Rafael Castro Ramírez
– Felipa Bravo Matilla
– Santiago Fernández Garrido
– Manuel Piñar Torres
– Concepción Delgado Reinosa

9ABR37: (¿8 hombres y una mujer el día 9 en S. Rafael? ¿Sobra 1?)

Saca por oficio de Albendea Rivas: “De orden del Excmo. Sr. General D. Luis Solans se servirá V. hacer entrega….”

– Miguel Reyes Ortiz, jornalero, detenido 28SEP 36, arresto 2 años
– Rosa Benavente Abad, detenida última vez 11FEB37 con arresto 6 meses (1)
– Francisco Álvarez Sotomayor, detenido 2OCT36 arresto 3 años
– Rafael Vega Calzado, albañil, detenido 9NOV36, arresto 1 año
– José Trenas Márquez, detenido el 31OCT36, arresto 8 meses
– Manuel Santos Cano, encuadernador, detenido 26JUL36, arresto 3 años
– Juan Jiménez Jiménez, detenido 5OCT36, arresto 2 años
– Higinio Cid Jiménez, platero, detenido 2DIC36, arresto 1 año.
– José Gómez Cárdenas, detenido 14DIC 36, arresto 8 meses
– José González Cantillo, detenido 14DIC36, arresto 8 meses
(1) Ingresó en Prisión el 25NOV36 para arresto de 3 meses por orden de JOP. Libre el 9FEB37 con la orden de Sánchez Gama de la que todos reingresaron. Reingresa 11FEB37 conducida por agentes de Policía a disposición de JOP. El 19FEB37 se le imponen 6 meses de arresto, pero es fusilada el 9ABR37.
Todos estos detenidos tienen en común que cumplían arrestos, algunos de larga duración. En principio no iban a ser fusilados, pero se hace una saca con estas personas por orden del general Solans, que se salta la autoridad de Cascajo, gobernador militar. Esto, además, en un tiempo que ya funcionaba el CGP.

15ABR37:
– José Fuentes Torres (a) “Machacahierros”.

20ABR37: (4 hombres desconocidos el día 21 en S. Rafael)
– Juan Jurado Fernández
– Manuel Muñoz Gómez (a) “Remendao”
– Rafael Ortiz Molina (a) “Canuto”
– José Hurtado Girádez (a) “Joselillo el de Clara”

30ABR37: (3 hombres desconocidos el día 1 de mayo en S. Rafael)
– Manuel Carmona Padilla
– Vicente Burgos Castillo, (a) “Cagaplata”
– Francisco Menacho Villegas

15MAY37:
– Luis Muñoz Reina

04MAY37:
– Lorenzo Beltrán Cejas
– Juan Estela Ruiz.

26JUN37:
– Juan Ortúzar Naveros, (a) “El pastor”
– José Manuel Reina Moreno, (a) “Hermano de Torerillo”

13JUL37:
– Ramón López Quintana

16AGO37:
– Ramón Soria Bermúdez, (a) “Ramoncito el de las cabras”

06SEP37:
– Manuel Márquez Reyes, (a) “Manolillo el bizco”

06OCT37:
– Antonio Delgado Cejas, (a) “Cipotito”

28ENE38:
– Francisco Ambrosio de la Vega Pimentel
– Manuel Vallejo Peláez
– Juan Moro Fernández
– Germán Adrián Reyes
– Manuel Casado Quero
– Francisco Criado Ruiz

10FEB38:
– Rafael Mialdea León
– Mateo Guerrero Muñoz (garrote vil)
– José Herencia Romero (garrote vil)
– Antonio Carrillo Latorre (garrote vil)
– Fernando Rodríguez Liñán (garrote vil)
– Miguel Rodríguez Liñán (garrote vil)

12FEB38:
– Francisco Gómez Bascón, (a) “Juan Acelga”. Causa 140/1937
– Juan González Gil

07MAR38:
– Georg Freisinger

10MAR38:
– José Fernández Angulo

12MAR38:
– Francisco Bravo Expósito, (a) “Sultán” (garrote vil). Causa 192/1937
– José María Arquillo Medel (garrote vil). Causa 138/1937 (¿espionaje?)
– José Arévalo García. Causa 138/1937
– Emilio Lucena González. Causa 138/1937
– José Leonar Maestre. Causa 138/1937
– Juan Casas Santiago. Causa 138/1937
– José Córdoba Cortés. Causa 138/1937

21MAY38:
– Antonio Pino Fernández (garrote vil)

27JUN38:
– Rafael García Torrico (garrote vil).