Robert Capa hizo su famosa foto del miliciano en Espejo

Siempre se ha creído que la fotografía del miliciano que cae fue hecha por Robert Capa en Cerro Muriano. El fotógrafo no dejó explicaciones convincentes sobre las circunstancias en que realizó la foto, catalogada inicialmente como obtenida “en el frente de Córdoba”.

La verdad es que la imagen no muestra un paisaje que pueda reconocerse por sí mismo. En cambio, las fotos de los refugiados que huyen del combate sí se pueden ubicar claramente en parajes de la barriada cordobesa. Quizás por eso hayamos dado por hecho que la serie del miliciano también fue impresionada allí. Pero no debemos dar las cosas por hechas y por sabidas. Mea culpa.

En los intentos de fijar el sitio y la hora en que fue hecha la foto ha habido de todo, predominando los intentos de cuadrar el círculo a fin de demostrar la veracidad de la foto, la honestidad profesional de Capa y de insertar a toda costa a Federico Borrell García, “Taíno”, en esta historia. Tengo que decir que yo creí que la foto se hizo en el Cerro de la Coja a partir de una conversación que tuve con Jan Arnold durante el rodaje de “Heroes never die”, y lo creí sin dar una oportunidad a una duda razonable. A partir de ahí me aproximé a la foto intentando ver sólo lo que muestra y ponerlo en conexión con lo poco que sabemos del combate de Cerro Muriano. Pero había un vicio de origen que ha demostrado invalidar cualquier conclusión. Mea culpa.

Cuando se difundieron las fotos de Capa expuestas en la Barbican Gallery de Londres me llamó la atención una imagen en la que aparece una línea de tiradores en actitud de disparar sus fusiles rodilla en tierra. Los tiradores se reconocen fácilmente como los que aparecen en la serie del miliciano. Pero el paisaje bien definido que se observa en esta foto no es, en modo alguno, de Cerro Muriano. Comentando esto con un amigo surgió la posibilidad de que estuviese hecha en el valle del Guadalquivir. La idea era sugestiva, pues dado que los periodistas llegaban al cuartel general republicano en Montoro era razonable suponer que podían acercarse con facilidad al frente más próximo, al de Las Cumbres cerca de El Carpio. De hecho es lo que hicieron Franz Borkenau, Ksawery Pruzinsky y, más desafortunadamente, la francesa Renée Lafont.

Mi amigo y yo hicimos un recorrido por la zona y no encontramos puntos de referencia reconocibles. Mi acompañante sugirió que tal vez las montañas del fondo de la foto fuesen de la Subética . Deseché esa opinión diciendo tajantemente que Capa nunca estuvo por esa zona. ¿Y por qué no, si sabemos que Borkenau se desplazó a Castro del Río? El dar las cosas por hechas y sabidas me privó en esta ocasión de una oportunidad de acercarme a la verdad. Mea máxima culpa.

Finalmente, llegué a pensar que tal vez la foto no hubiese sido hecha en la provincia de Córdoba, y me conformé pensando que, más temprano que tarde, alguien reconocería el paisaje y lo daría a conocer.

José Manuel Susperregui, profesor de la Universidad del País Vasco (UPV), no se conformó y después de desechar otras posibles localizaciones centró su búsqueda de nuevo en la provincia de Córdoba. Para ello pidió ayuda a personas, Ayuntamientos, etc., y llegó a localizar la foto como hecha en el paraje denominado Llano de Banda, cerca de Espejo. Susperregui ha llevado a cabo un estudio exhaustivo de la foto desde diversos puntos de vista, estudio que ha publicado en su libro “Sombras de la fotografía”, editado por la UPV. Llega a unas conclusiones que resume en forma de cinco rotundos “níes”:
– Ni el miliciano de la foto era Federico Borrell García, “Taíno”.
– Ni la fotografía se sacó el 5 de septiembre, sino unos días antes.
– Ni fue durante la batalla de Cerro Muriano sino en el frente de Espejo.
– Ni la foto fue sacada con una Leica, sino con una Rolleiflex.
– Ni fue una instantánea por la utilización del mismo encuadre en secuencias de varias fotografías.

Básicamente estoy de acuerdo con la exposición del profesor Susperregui pero no voy a caer en errores anteriores y quiero dejar una oportunidad a la duda razonable y razonada. Me refiero a la cuestión final de si el miliciano está o no muriendo realmente en el momento de la foto. Está claro que la secuencia es una escenificación, con muertos que desaparecen del encuadre, máuseres con los seguros puestos y débilmente sostenidos porque no se espera retroceso, etc. Pero mientras no sepamos el día y la hora en que fue hecha no podemos asegurar que no hubiese una pequeña escaramuza y no podremos rebatir las versiones, bien que se trata de versiones sacadas de la chistera cuando las precedentes no sirvieron, de que en el curso de la farsa sobrevino la tragedia.

Enhorabuena al profesor Susperregui por su magnífico estudio. Ahora queda seguir profundizando en la guerra civil en Espejo para buscar nuevos datos que nos ayuden a entender la foto.