República y guerra civil. Las víctimas de la guerra y la represión en Castro del Río.

Francisco López Villatoro es un autor bien conocido, dos de cuyas obras, relacionadas con la Falange y el Movimiento Nacional en Córdoba, hemos comentado en esta página.

En esta ocasión nos ofrece un nuevo trabajo centrado en su pueblo, Castro del Río. El primer capítulo está dedicado a la Segunda República, y en él nos muestra una amplia visión de la sociedad castreña de la época y de las fuerzas políticas y sindicales actuantes en ese tiempo.

El segundo capítulo entra de lleno en la guerra civil. Describe minuciosamente los primeros enfrentamientos del 20 de julio y el asedio y toma del cuartel de la Guardia Civil los días siguientes, con el epílogo trágico en el cortijo “Garabato”. Una vez dominado el pueblo se constituyeron los comités, se inició la experiencia colectivista y, caso insólito en un pueblo de fuerte impronta anarquista, se intentó formar un Banco Municipal con fondos extraídos mediante amenazas –cuando no directamente expoliados- a las personas adineradas. Un experimento revolucionario que duró apenas dos meses hasta la entrada de las tropas nacionales el 26 de septiembre de 1936. Sin embargo, la guerra no había terminado en Castro del Río, que se vio seriamente amenazado por un fuerte ataque republicano el 21 de octubre de 1936. Es especialmente interesante la narración que hace el autor de este ataque apoyado en un sumario del Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial nº 2 de Sevilla, ya que no se había descrito tan minuciosamente hasta la fecha.

El tercer capítulo está dedicado a las víctimas, en primer lugar a las ocasionadas por la revolución (dicho así, sin complejos) y en segundo lugar a las producidas por la represión de los vencedores. Aquí hay un trabajo de archivo verdaderamente impresionante, que se traduce en una breve descripción de lo acontecido a una gran cantidad de personas –una a una- a consecuencia de la guerra.

El libro está apoyado en una abundante bibliografía y en fuentes documentales. Está escrito con honestidad, rigor y objetividad, y es una obra muy valiosa para entender la guerra civil en nuestra provincia.