LOS MUROS DE LA MEMORIA

Desde hace tiempo el Ayuntamiento de Córdoba venía considerando la idea de construir en los cementerios de la capital algún tipo de monumento que tuviese como finalidad recuperar la memoria de las víctimas del bando republicano que murieron durante la última guerra civil, si bien esta idea no era aprobada por ciertos sectores que venían demandando insistentemente la exhumación, identificación y entrega a las familias de los restos de las víctimas enterradas en las fosas comunes.

El proyecto se basaba en grabar los nombres de las víctimas en unos muros que habrían de colocarse en los lugares donde se estima que pudieron estar ubicadas las fosas comunes en la época de la guerra y postguerra. Se requería un trabajo de investigación previo para elaborar un listado de víctimas lo más preciso posible. Para ello se requirió mi colaboración y fui citado a una reunión en el Ayuntamiento presidida por la entonces teniente de alcalde Dª Rosa Candelario. Conocido el objeto del proyecto me negué a prestar una colaboración que fuese más allá de lo que ya estaba publicado en esta página, ya que el hecho de colocar los nombres de las víctimas de un solo bando estaba radicalmente en contra del espíritu que ha inspirado mi trabajo desde primera hora. En la reunión se me pidió permiso para utilizar el listado de víctimas colgado en esta página; agradecí la consideración que se me hacía al solicitar este permiso, innecesario por cuanto un trabajo publicado lo está precisamente para ser utilizado siempre que se cite.

No volví a tener más noticias del proyecto hasta leer en la prensa la convocatoria de las Jornadas “Muros de la Memoria”, que se celebraron en el Salón de Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos del 25 al 29 de enero de 2011.

Finalmente se inauguraron los muros en ambos cementerios, con cierta prisa por la proximidad de la campaña electoral para las municipales de mayo de 2011. Quizás esta prisa y la presión que generó no fueron beneficiosas para el trabajo de investigación, por lo que entre los nombres que se grabaron en los muros se deslizaron errores –algunos clamorosos- que generaron cierta polémica a nivel local. No tenemos datos del coste total de los muros ni de los originados por las correcciones hechas a posteriori.

En estos muros están los nombres de muchos inocentes cruelmente sacrificados: militantes de partidos políticos y sindicatos, masones de bajo rango –los más destacados supieron capear el temporal-, gentes cuyo único delito era el de haber sido interventores por el Frente Popular en las elecciones de febrero, ferroviarios que tuvieron la mala suerte de estar de servicio cuando se produjo un sabotaje, personas denunciadas por oscuros motivos o por rencillas anteriores (algunas se pueden rastrear en la prensa de los meses anteriores), delincuentes comunes a los que en algún momento de septiembre y octubre de 1936 se decidió eliminar, milicianos y brigadistas internacionales apresados en combate, etc. Pero también hay nombres de asesinos, de gentes que fueron verdugos antes que víctimas. Y todos bajo un rótulo que los iguala como víctimas por la república, la libertad y la democracia.

Pero en estos muros faltan nombres de inocentes, muchos de los cuales, y por mucho que se haya dicho, nunca fueron honrados y que ahora tampoco lo serán cuando hemos tenido una oportunidad única para restañar viejas heridas y lograr la ansiada y necesaria reconciliación.

Desde esta página, y fieles al compromiso adquirido con víctimas y familiares, se han enviado fotos de los muros a diversas personas que han preguntado si un nombre en particular estaba incluido. Eso nos llevó a pensar que sería adecuado colgar las fotos de todos los nombres grabados en los muros y ponerlos así a disposición del público. Con ese fin Juan Galán Ruiz de Adana ha fotografiado los muros de los cementerios de Nuestra Señora de la Salud y de San Rafael. A la vez, ha elaborado una tabla donde los familiares pueden buscar el nombre que les interesa; la misma tabla les indica en qué foto, tomada en el cementerio de la Salud (S) o en el de San Rafael (SR), se encuentra el nombre en cuestión.

En esta página no podemos dejar de lado a las otras víctimas, las del bando llamado nacional. Para ello hemos elaborado un Muro de la Memoria Virtual que nada costará a los sufridos contribuyentes. Las víctimas que aparecen en este muro virtual son civiles que murieron en Córdoba o en otros sitios; la mayoría están enterradas en Córdoba, aunque un cierto número lo fue tras haber sido exhumados sus restos de los lugares donde murieron y trasladados a la capital. No se pudieron recuperar los cadáveres de algunas víctimas, frente a la extendida creencia de que todos los muertos del bando nacional fueron enterrados dignamente, honrados, etc. Pero todas estas víctimas tienen en común que su muerte quedó documentada de alguna manera en Córdoba capital.