La campaña de Andalucía

José Manuel Martínez Bande, del Servicio Histórico Militar. Monografías de la Guerra de España, número 3. Editorial San Martín, S.L. Madrid, 1986.

 

La campaña de Andalucía

La campaña de Andalucía

El coronel Martínez Bande realizó una serie de monografías sobre la guerra civil en los años 70 contando con el inapreciable respaldo de la documentación de ambos bandos existente en el Servicio Histórico Militar de Madrid, documentación depositada hoy en el Archivo General Militar de Ávila. Se trata de unas obras muy documentadas, con fotos y abundantes croquis.

En “La campaña de Andalucía” se estudian los hechos ocurridos en nuestra región desde la sublevación hasta la formación de frentes estables, lo que tuvo lugar en 1937 tras la batalla de Lopera-Porcuna y la toma de Málaga.

El autor le da el nombre de “campaña” para “indicar una serie de operaciones militares no delimitadas a una acción principal y decisiva, o muy circunscrita en el tiempo o el espacio, como ocurre con la batalla.. . pero que obedecen a un plan de conjunto, siempre susceptible de perfeccionamiento, esto es, de mejora de la situación general propia por el emprendimiento de sucesivas acciones”.

Así, en el caso de Córdoba, refiere el vital enlace con Sevilla en los primeros días, la pérdida para los nacionales del Valle de los Pedroches y la ofensiva de Miaja, para continuar con la reacción nacional que comienza con la toma de Cerro Muriano, sigue con la toma de Espejo y Castro del Río, conquista de la cuenca minera de Peñarroya y finaliza en diciembre de 1936 con la batalla de Lopera-Porcuna.

El propósito principal de todas estas acciones era el de alejar la amenaza enemiga de la ciudad y lograr unos frentes continuos y estables, defendibles con fuerzas y reservas relativamente pequeñas, ya que en la concepción estratégica de ambos bandos no se contemplaban los frentes andaluces como el teatro de una acción decisiva.